Valor en salud
Valor en salud
Valor en salud

ASISTENCIA INTEGRAL DEL ADULTO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA (CCA). Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud


Autor(es): GRUPO DE EXPERTOS DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIACA, Expertos:, - Eduardo Olalla Mercade (Andalucía)., - Fernando Ibarra Peláez (Aragón)., - César Moris de la Tassa (Asturias)., - Oriol Bonnin Gubianas (Baleares)., - Anastasio Montero Argudo (Comunidad Valenciana)., - Rafael Martínez Sanz (Canarias)., - Juan José Olalla Antolín (Cantabria)., - Luis Rodríguez Padial (Castilla-La Mancha)., - José Alberto San Román Calvar (Castilla y León)., - Rafael Masiá Martorell (Cataluña)., - Antonio Merchán Herrera (Extremadura)., - Alfonso Castro Beiras (Galicia)., - Carlos Macaya Miguel (Madrid)., - José Enrique Rodriguez (Madrid), - José Enrique Rodríguez Hernández (Madrid)., - Arcadio García Alberola (Murcia)., - Román Lezáun Burgi (Navarra)., - José Ignacio Aramendi Gallardo (País Vasco)., - José Mª Brito Pérez (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad)., - Carlos Fernández Palomeque (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad)., - Mª Jesús Salvador Taboada (Sociedad Española de Cardiología)., - Miguel Josa García-Tornel (Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular)., - Ramón Bermúdez-Cañete Fernández (Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas)., Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad:, Angel de Andrés Rivera (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Pilar Díaz de Torres (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Mª Isabel Moreno Portela (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Carmen Pérez Mateos (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Jesús González Enríquez (Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-Instituto de Salud Carlos III)., - Inés Palanca Sánchez (Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad)., - Gregorio Garrido Cantarero (Organización Nacional de Trasplantes).
Este documento fue descargado 598 veces.

Colaboradores: El objetivo de las Unidades de Referencia Nacional para la Cirugía de los Trastornos del Movimiento es tratar las patologías susceptibles de este tipo de cirugía (enfermedad de Parkinson, temblores de diferentes causas y distonías) después de haber fracasado el tratamiento farmacológico., - Angel de Andrés Rivera (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Isabel Moreno Portela (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Carmen Pérez Mateos (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Isabel Prieto Yerro (Subdirección General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías)., - Jesús González Enríquez (Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-Instituto de Salud Carlos III)., - Inés Palanca Sánchez (Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad)., - Gregorio Garrido Cantarero (Organización Nacional de Trasplantes).

Puntuación (0 votos):
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los Centros, Servicios y Unidades para ser designados como de referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud. El documento presenta los relativos a la asistencia integral del adulto con cardiopatía congénita. Las razones fundamentales que justifican la creación de las Unidades de Cardiopatías Congénitas del Adulto (UCCA) se resumen en: 1. Alta prevalencia: 250 casos por 100.000 habitantes (115.395 pacientes en el Sistema Nacional de Salud). 2. Gran incremento del número de pacientes con CC que van a llegar a la edad adulta durante las próximas décadas, que demanda una cuidadosa consideración sobre las nuevas necesidades asistenciales. 3. Complejidad: La fisiología de ciertas CC previamente reparadas o paliadas puede ser difícil de comprender para el cardiólogo sin entrenamiento especial en cardiología pediátrica. Por otro lado, parte de los problemas médicos del adulto se escapan de la óptica de los cardiólogos pediátricos. Al igual que es compleja la valoración clínica de estos pacientes, también lo es la técnica quirúrgica, requiriendo cirujanos con amplia experiencia en este tipo de patologías. 4. La ubicación de estos pacientes en áreas de hospitalización, consultas o salas de exploraciones también es complicada. Un ambiente pediátrico no es adecuado para la asistencia continuada de adultos cada vez más mayores, pero la mayoría de los servicios de cardiología no están tampoco adaptados para asumir esta demanda. La barrera tradicional entre pediatría y medicina de adultos tiene que romperse porque se necesitan equipos de trabajo donde colaboren cardiólogos y cirujanos cardíacos con experiencia en pacientes pediátricos y adultos1.

33 ASISTENCIA INTEGRAL AL ADULTO CON CARDIOPATIA CONGENITA.pdf — PDF document, 134 kB (137607 bytes)


Comentarios

Debe identificarse para añadir comentarios.