Descentralización del tratamiento anticuagulante en un Área de Salud.
Autor(es): BAREZ GARCÍA A, ALDA MARTÍN C, RECIO RUEDA I, RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ MJ, CABEZUDO MORENO M, VIII JORNADAS DE GESTION Y EVALUACIÓN DE COSTES SANITARIOS. SALAMANCA 2006
Este documento fue descargado 310 veces.
Colaboradores: Dora Medina
Diversos estudios clínicos han demostrado la efectividad del tratamiento anticoagulante oral (T.A.O.)en la profilaxis primaria y secundaria de la tromboembolia venosa, y en la prevención del embolismo sistémico en pacientes con prótesis valvulares, con fibrilación auricular y con infarto agudo de miocardio. Una correcta intensidad en la anticoagulación y el mantenimiento del paciente dentro del rango terapéutico establecido constituyen los dos principales factores que determinan la efectividad y seguridad de los fármacos antivitaminas K. En los últimos años estamos asistiendo a un aumento muy importante de la población en tratamiento anticoagulante oral, se estima que el 1% de la población general de los países occidentales toma anticoagulantes orales y su utilización se incrementa anualmente en un 20%. En la base de datos del programa de gestión del tratamiento anticoagulante del Complejo Hospitalario de Ávila hay aproximadamente 7000 pacientes.
VIII JGECS COM057 G08.pdf —
PDF document,
254 kB (260796 bytes)
Comentarios
Debe identificarse para añadir comentarios.