25-09-2013
Entrevista a ÁLVARO PANIAGUA ¿Cuál es tu experiencia profesional y cuánto tiempo llevas en la actividad actual? Tras realizar el MIR de Radiodiagnóstico en el Hospital Gregorio Marañón, mi actividad como médico adjunto se ha desarrollado inicialmente en ese mismo hospital, en el departamento materno-infantil y, posteriormente y durante los últimos cinco años, en el Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Infanta Sofía, localizado en San Sebastián de los Reyes (Madrid), e integrado junto con otros cinco Servicios en la Unidad Central de Radiodiagnóstico, donde mi dedicación está más focalizada al ámbito de la Neurorradiología. ¿Qué destacarías como lo mejor de su carrera profesional? Poder desempeñar un trabajo que me gusta en una especialidad fascinante, en la que la aplicación de la alta tecnología ha supuesto y sigue protagonizando una auténtica renovación en el abordaje diagnóstico y terapéuticode la mayor parte de patologías. ¿Y lo peor? Las dificultades, normalmente innecesarias, fruto de la injerencia de malos gestores que generan inestabilidad, frustran proyectos y queman sin justificación las ilusiones de gente joven con talento y ganas de trabajar. ¿Cómo ves el futuro? Incierto. Si los médicos logramos responsabilizarnos de la gestión sanitaria al margen de los intereses políticos, aplicando un criterio exclusivamente técnico, las nuevas tecnologías y el sentido común pueden permitir un desarrollo de la medicina compatible con las restricciones económicas, una mejor calidad y una mayor satisfacción de los profesionales. Si, al contrario, se continúa dando vaivenes sin sentido y al margen de los profesionales, indudablemente, el futuro está en otros países. En relación con tu participación en el monográfico sobre "Iniciativas de evaluación y coste efectividad en Radiología" de la revista Gestión Evaluación de Costes Sanitarios, ¿cuál es tu posición al respecto? Considero que la gestión sanitaria, en general, y dentro de la Radiología en particular, debe comenzar una revolución fundamentada en los datos reales obtenidos de la informatización de los sistemas de información. Felicito a la Fundación Signo por abordar este tema del que muchos monográficos más podrían escribirse y les agradezco que hayan contado con mi participación. |
Los médicos logramos responsabilizarnos de la gestión sanitaria al margen de los intereses políticos, aplicando un criterio exclusivamente técnico La aplicación de la alta tecnología ha supuesto y sigue protagonizando una auténtica renovación en el abordaje diagnóstico y terapéutico Debe comenzar una revolución fundamentada en los datos reales obtenidos de la informatización de los sistemas de información |