01-07-2015
Entrevista a ANA PASCUAL ANTONA ¿Cuál es su experiencia profesional y cuánto tiempo lleva en la actividad actual? Soy licenciada en Económicas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Tras realizar trabajos como becaria en las empresas privadas SGS Tecnos S.A. y Agua y Medio Ambiente S.A., me incorporé a la Fundación de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León en abril de 2004, fundación que acababa de iniciar su actividad en diciembre de 2003. Solo tenía 24 años y comencé como auxiliar administrativo, aunque al tener estudios superiores siempre he trabajado activamente en el departamento de Gestión Económica, en primer lugar implantando el sistema contable adaptado a fundaciones en el año 2004, y realizando las tareas habituales de contabilidad financiera, posteriormente y tras conseguir un ascenso a la categoría de administrativo en el año 2009, fui incorporando nuevas tareas como la elaboración de procedimientos para la implantación de la gestión por procesos en la fundación, elaboración de cuadros de mandos como herramienta de gestión, gestión de inmovilizado, etc. Tras conseguir un nuevo ascenso en el año 2013, aunque esta vez temporal por tratarse de una sustitución por baja de tres meses, adquirí experiencia en la elaboración de las cuentas anuales de la fundación, cierre de ejercicio, liquidación de impuestos y, lo que es más importante para mí, conseguí introducirme en la gestión de los costes, tras recibir la formación de un Curso Superior de Experto en Costes impartido en la Cámara de Comercio de Valladolid; comencé a diseñar el proyecto de gestión de los costes ABC del fraccionamiento de los componentes sanguíneos, que presenté en la Cámara de Comercio. Y posteriormente, junto a mi compañera Aránzazu, comenzamos a darle forma como proyecto para la mejora de la eficiencia de las actividades en el área de Fraccionamiento y lo presentamos en la 13.ª Edición de los premios Profesor Barea, consiguiendo el accésit en la modalidad Gestión de un Área de Conocimiento. En la actualidad, sigo trabajando en la gestión de costes paralelamente a mis tareas habituales de contabilidad financiera. En Estos momentos estoy colaborando con la directora de la fundación, Lydia Blanco, en el estudio de benchmarking de las colectas de sangre, donde hemos estudiado 17 centros de transfusión en España y estamos valorando los resultados para analizar nuestra eficiencia en éste área. ¿Qué destacaría como lo mejor de su carrera profesional? Sin duda en estos momentos lo mejor de mi carrera profesional hasta ahora ha sido conseguir el accésit con el trabajo de costes de los premios profesor Barea; para mí significa un reconocimiento al esfuerzo, trabajo y dedicación que cada día realizo en la fundación, siempre intentando buscar mejoras en el trabajo, ideas que puedan ayudar a una mejor gestión económica y mejora de la eficiencia. En los 11 años que llevo trabajando en la Fundación de Hemoterapia, destaco también las incorporaciones que se han ido realizando en estos años, como es la implementación de un Biobanco, el Banco de Leche y el Banco de Tejidos. Siempre trato de empaparme de los procesos que se realizan en las distintas áreas de la fundación. Una ocasión muy importante y emotiva para mí fue la celebración en el año 2003 del 10.º aniversario de la Fundación, con diversos actos a los cuales acudió el Consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio M.ª Sáez Aguado, y que destacó nuestra labor "callada" pero que genera "garantías" de funcionamiento de la asistencia sanitaria en la Comunidad. También quiero destacar el buen ambiente de trabajo del que disfruto cada día con mis compañeros de área, que gracias al apoyo y colaboración en equipo tenemos grandes posibilidades de realizar proyectos de mejora continua en la fundación. ¿Y lo peor? Para mí lo peor ha sido la baja definitiva por incapacidad de un compañero de la Fundación con el que comencé mi carrera en el Departamento de Gestión Económica y del que he aprendido muchas cosas. ¿Cómo ve el futuro? El reconocimiento otorgado por la Fundación Signo me ha dado fuerzas y motivación para seguir trabajando en mejorar, a pesar de las complicaciones ocasionadas por la crisis, que para mí supone una oportunidad y un reto para los economistas de conseguir mejoras al menor coste posible y llegar a eliminar despilfarros siempre ofreciendo el mejor servicio Cómo participante en los Premios Profesor Barea, ¿qué opinión le merece este tipo de premios y qué destacaría de su trabajo en concreto? Para mí ha sido todo un honor poder llegar a ser finalista de estos premios, y participar en la presentación de nuestro trabajo, puesto que me parece todo un prestigio debido a que se valora el esfuerzo de profesionales en la mejora de la eficiencia en el área de la salud, algo con lo que yo me siento muy identificada y en lo que centro todos mis esfuerzos día a día. Destaco de nuestro trabajo, la gran colaboración de los compañeros del laboratorio, que en todo momento nos explicaban los procesos con detalle, incluso indicaban dificultades que se encontraban a la hora de realizar su trabajo, muy importante para poder evaluar económicamente dichas ineficiencias y poder dar solución a las mismas, tal y como hemos hecho tras realizar el estudio. |
"Lo mejor de mi carrera profesional hasta ahora es conseguir el accésit con el trabajo de costes de los premios profesor Barea." ![]() "El reconocimiento otorgado por la Fundación Signo me ha dado fuerzas y motivación para seguir trabajando en mejorar." "Para mí ha sido todo un honor poder llegar a ser finalista de estos premios." |