12-01-2022
Entrevista a Javier Arcos Campillo Coordinador de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública de Madrid y director médico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Premio 19.ª edición de los Premios Profesor Barea 2021 en la modalidad de “Evaluación de resultados en el sector salud” E-Res Salud. Programa de Evaluación de Resultados en Salud y Experiencia del Paciente Autores: D. Javier Arcos Campillo, Dña. Marta Del Olmo Rodríguez y D. Raúl Córdoba Mascuñano Fundación Jiménez Díaz UTE – Quirónsalud Madrid Javier Arcos, coordinador de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública de Madrid y director médico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fue el encargado de recoger el premio al trabajo E-Res Salud. Programa de Evaluación de Resultados en Salud y Experiencia del Paciente en la 19.ª edición de los Premios Profesor Barea de la Fundación Signo, celebrada el pasado mes de octubre en el Congreso de los Diputados. Estos galardones reconocen la labor de personas e instituciones que trabajan en proyectos inéditos o experiencias novedosas, finalizados o en fase avanzada de desarrollo, que suponen una mejora sustancial en la gestión y evaluación en salud.
El fruto de este trabajo impulsado por la UICO de Quirónsalud en Madrid es el desarrollo de una metodología para mejorar las trayectorias asistenciales y aportar más valor al paciente, con la finalidad de mejorar los resultados finales en diferentes dimensiones, entre ellas, los resultados en salud y la experiencia del paciente. ¿Podría exponer de forma breve en qué consiste y cuál es el estado en el que se encuentra su implementación?
Tradicionalmente los hospitales y los sistemas sanitarios han tenido la capacidad de medir volumen, actos, usando indicadores muy alineados con esta forma de evaluar, como el rendimiento quirúrgico, la estancia media, etc. Ahora necesitamos transformar el sistema sanitario en una organización mucho más basada en el valor. E-Res Salud es un programa de evaluación de resultados en salud que busca introducir criterios de medición de ese valor, que no es otra cosa que los resultados que de verdad más importan a los pacientes. ¿Cómo surgió la idea de este proyecto? ¿Cuál es el contexto en el que se enmarca? El proyecto surge de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa de los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña, la UICO, como parte de las numerosas iniciativas que gestiona, con el objetivo de introducir los PROMs y los PREMs como métricas específicas de resultados reportados por el paciente, tanto en salud como en experiencia. Para ello, parte del equipo de la UICO nos hemos formado dentro y fuera de España: en instituciones como en la escuela Harvard Business School; visitando hospitales referentes en esta materia, como el Erasmus Hospital de Rotterdam; o en foros de referencia internacional, como las actividades de ICHOM; intentando aprender de las mejores prácticas en centros que ya tuvieran en marcha programas de evaluación de resultados en Salud, en los que se evaluaba el valor para los pacientes y se usara esa información de forma activa en la práctica clínica diaria. ¿Qué objetivos de los planteados al inicio de esta experiencia se han conseguido y cuáles suponen todavía un reto? El programa fue diseñado desde la UICO con tres fases claramente diferenciadas: el diseño de las trayectorias potencialmente evaluables a través de estos PROMs y PREMs, la captación de esa información enviada por parte de los pacientes y el análisis de la misma para que esté disponible para el clínico, tanto a nivel individual dentro de la historia clínica electrónica (HCE), como de forma agregada en todo el proceso. Hasta ahora, afortunadamente, hemos cumplido todos los objetivos que nos planteamos (de hecho, ya son más de 30 los procesos que se están trabajando dentro del programa), pero todos suponen un reto porque se trata de cambiar la forma de hacer Medicina, de introducir métricas que dan voz al paciente dentro de la práctica clínica habitual y de usar mucho más y mejor los sistemas de información, tanto para recopilar esa información como para analizarla. Por lo tanto, todo el programa en sí mismo lleva una gran complejidad vinculada a la gestión del cambio cultural y, obviamente, sigue siendo un reto enorme. El Programa de Evaluación de Resultados en Salud y Experiencia del Paciente E-Res Salud emplea, entre otras, herramientas de medición basadas en los resultados reportados por los propios pacientes, de las que usted hablaba anteriormente: técnicas de Experiencia Reportada por el Paciente (Patient Reported Experience Measures, PREMs) y Resultados Reportados por el Paciente (Patient Reported Outcome Measures, PROMs), que son incorporados a su historia clínica. ¿Piensa que el uso de estas técnicas se va a generalizar? ¿Qué impacto se espera que tengan en el clínico?
Creo que vamos a tardar mucho en que se generalicen dentro del Sistema Nacional de Salud este tipo de técnicas de evaluación de resultados en salud, pero también estoy firmemente convencido de que esta es la línea en la que hay que trabajar. Como hemos mencionado, se trata de trasladar el foco desde el volumen al valor y, a día de hoy, esta es una de las metodologías más contrastadas para conocer ese valor real en los pacientes. Además, si implicamos a los líderes y equipos clínicos en este tipo de programas para que sean partícipes de los mismos desde el momento de su diseño, iremos mucho más rápido porque se van a beneficiar, como clínicos, en su día a día, del impacto de esta información, y de forma agregada van a ser capaces de proponer mejoras en todas las trayectorias de nuestros pacientes. De esta forma, mejoraremos la calidad de la atención que brindamos y aseguremos que los resultados finales en ellos son óptimos. ¿Cuáles son los resultados más importantes obtenidos de esta experiencia? ¿Y los beneficios para los pacientes? Hasta ahora, hay beneficios muy importantes para los pacientes en diferentes líneas. En primer lugar, toda la información que reportan los pacientes está integrada en su HCE, de tal forma que cada médico puede usar de manera individualizada la información que su paciente le ha enviado como un parámetro más (ya no hablamos solo de usar los parámetros de las analíticas, las pruebas de imagen, etc., sino que incorporamos la opinión del paciente como un parámetro objetivo más dentro del trabajo diario de los profesionales). En segundo lugar, hemos obtenido resultados agregados cuando muchos pacientes nos han contado cómo está siendo su proceso en una patología concreta, lo que nos ha permitido detectar problemas específicos a lo largo de esa trayectoria asistencial y generar así soluciones para todos los pacientes incluidos en dicha trayectoria. Y, en tercer lugar, estamos generando resultados muy interesantes con el uso de esa información en tiempo real, mediante la generación de sistemas de alerta a partir de los síntomas notificados por los pacientes. De esta forma, cuando, desde su domicilio, identifican a través de estos cuestionarios tipo PROMs un síntoma severo (una disnea severa, una alteración del sueño severa…), ese indicador de alerta llega en tiempo real al equipo clínico, tanto de Medicina como de Enfermería, que puede intervenir, llamar al paciente y verificar qué le está ocurriendo. Así, en los procesos oncohematológicos, por ejemplo, hemos podido detectar anemias severas en el domicilio, simplemente porque el paciente nos ha notificado que se encuentra con una disnea severa o tiene una serie de síntomas graves. Esto nos ha permitido revisar su historial (como una analítica pendiente que nadie vería hasta dentro de 10 días en una consulta, en la que se confirma una anemia severa), y programar una transfusión de sangre en el Hospital de Día directamente, sin necesidad de que el paciente pase por la Urgencia o requiera una hospitalización, algo que probablemente habría sido necesario si no hubiéramos tenido disponible esa información en tiempo real. De esta forma, no solo hablamos de la individualización de los tratamientos porque cada clínico disponga de información específica de sus pacientes, sino que estamos siendo capaces de adelantarnos, anticiparnos y ser mucho más proactivos en el tratamiento. De esta forma, estamos mejorando todos los resultados finales del proceso: la seguridad clínica, la calidad de la atención, la experiencia del paciente y la gestión eficiente y responsable de los recursos sanitarios. ¿Cuáles son las características más novedosas o diferenciadoras de este trabajo en relación a otros similares? ¿De qué manera puede ser provechoso E-Res Salud para los profesionales y los gestores sanitarios? La primera característica diferencial de E-Res Salud es que es un proyecto que no nace como un piloto, sino para quedarse, con una clara orientación a evaluar el valor, como una nueva forma de medir y una nueva herramienta para incorporar dentro de la práctica clínica diaria. La segunda es que está directamente vinculado con el uso de los sistemas de información y la digitalización, y conecta la HCE con el Portal del Paciente como herramientas terapéuticas (interpretamos esta aplicación móvil como una herramienta clínica más, no como una herramienta administrativa, y el ejemplo de los PROMs y los PREMs en el programa E-Res Salud es claro en este sentido). La tercera es que creo que puede ser muy provechoso para los profesionales porque tienen información real del impacto de su intervención en los pacientes, tanto a título individual como agregado. Esto nos va a permitir mejorar los procesos asistenciales de forma específica. Los PROMs vienen a medir las dimensiones más importantes dentro de cada patología, y esto nos da información muy fina de cada proceso asistencial. Además, nos permite tener una visión macro mucho más interesante de lo que hacemos como gestores. Hasta ahora nos habíamos limitado a manejar indicadores de volumen, de cantidad, y no de valor, y esto nos da una visión mucho más más real del impacto de lo que hacemos y nos permite adecuar las prácticas a lo que realmente aporta valor: trabajar la variabilidad en la práctica clínica, reducir las prácticas sin impacto clínico real y hacer, en definitiva, un uso mucho más eficiente de los recursos. ¿En qué medida es aplicable o extensible este programa a otros centros u organizaciones de salud? E-Res Salud es extensible a otros hospitales; de hecho, a día de hoy, cada nuevo proceso que se lanza dentro del programa se implanta de forma simultánea en los cuatro hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña, y se está trabajando para extenderlo a otros hospitales del grupo Quirónsalud a nivel nacional. Por supuesto que es extensible a otros hospitales; al final se trata de medir valor, y si todos medimos el valor con unas métricas similares, las posibilidades de benchmarking crecerán y podremos mejorar apoyándonos los unos en los otros. Creo que, sin duda, es extensible y, además, es recomendable para seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud. La Fundación Signo trabaja desde hace más de 20 años impulsando proyectos para mejorar la gestión y evaluación en el sector salud, y con los Premios Profesor Barea quiere reconocer la labor de personas e instituciones en estas áreas. ¿Qué opina sobre este tipo de iniciativas? Creemos que este tipo de iniciativas son tremendamente importantes porque todos estos programas tan disruptivos tienen un elemento clave a trabajar, que es la gestión del cambio, en la que recibir reconocimientos y avales externos que, a la espera de generar las primeras evidencias, ayuden a confirmar dentro de los propios equipos que estamos en la dirección correcta, son fundamentales. El programa E-Res Salud ha obtenido el premio en la modalidad de Evaluación de resultados en el sector salud de la 19.ª edición de los Premios Profesor Barea 2021 de gestión sanitaria. ¿Qué significa este galardón para los autores y las instituciones promotoras? Es un orgullo recibir este premio de la Fundación Signo y, sin duda, nos va a ayudar a seguir trabajando en esta línea. Además, recibir un galardón por un proyecto liderado por clínicos y con una orientación tan clara hacia el paciente, es especialmente gratificante. Usted fue el encargado de recoger el premio en el acto de entrega celebrado el pasado mes de octubre en el Congreso de los Diputados de Madrid. ¿Cómo valora la experiencia? La experiencia de recoger el premio en el Congreso de los Diputados fue doblemente grata. En primer lugar, por ser este un marco tan importante y de especial relevancia. Y, en segundo lugar, porque se pudo celebrar en tiempos de pandemia, cumpliendo, como es lógico, todas las restricciones y medidas de seguridad, pero permitiéndonos a un grupo de profesionales juntarnos para compartir grandes experiencias, lo que creo que fue una experiencia tremendamente positiva. Todos aprendimos de las iniciativas que todos expusimos en esa jornada, y es de agradecer que este tipo de actos se puedan realizar de forma presencial y, además, en marcos tan importantes y solemnes como el Congreso de los Diputados de Madrid. Más información sobre el Programa E-Res Salud en este vídeo explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=r9HD9zXnkTk&feature=youtu.be&ab_channel=Quir%C3%B3nsalud |
![]() “Ahora necesitamos transformar el sistema sanitario en una organización mucho más basada en el valor. E-Res Salud es un programa de evaluación de resultados en salud que busca introducir criterios de medición de ese valor”.
“Estamos mejorando todos los resultados finales del proceso: la seguridad clínica, la calidad de la atención, la experiencia del paciente y la gestión eficiente y responsable de los recursos sanitarios”.
“Hasta ahora nos habíamos limitado a manejar indicadores de volumen, de cantidad, y no de valor, y esto nos da una visión mucho más más real del impacto de lo que hacemos y nos permite adecuar las prácticas a lo que realmente aporta valor”. “Todos aprendimos de las iniciativas que todos expusimos en esa jornada, y es de agradecer que este tipo de actos se puedan realizar de forma presencial y, además, en marcos tan importantes y solemnes como el Congreso de los Diputados de Madrid”.
|