11-09-2013
Entrevista a MANUEL BAYONA ¿Cuál es tu experiencia profesional y cuánto tiempo llevas en la actividad actual? Soy médico de profesión, y en esa etapa disfruté del contacto directo con los pacientes. La Medicina te permite compartir dificultades y esperanzas con las personas, y aprendes a conocer mejor al ser humano. Posteriormente, desde la gestión, he participado en proyectos innovadores en salud, como lo fue el 061 o los Hospitales Empresas Públicas, y más tarde en la Dirección Gerencia de Atención Primaria de Salud (Ronda y Costa del Sol). Actualmente desempeño mi actividad como Director Gerente de los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, lo que supone un gran reto profesional, no solo por el tamaño de esta organización, casi 8000 profesionales, sino por la calidad humana y profesional del colectivo, que está inmerso en grandes proyectos de innovación, formación, desarrollo e investigación. ¿Qué destacarías como lo mejor de su carrera profesional? Lo mejor de mi carrera está siendo, por un lado, el aprendizaje permanente que me enriquece como profesional y como persona, y por otro la posibilidad de contribuir con un gran equipo humano a reorganizar, pensando en nuestros pacientes y de la mano de los clínicos, los servicios sanitarios de esta ciudad, de manera que podamos seguir siendo en muchos casos, e intentar serlo en otros, referentes en calidad, eficiencia e investigación. ¿Y lo peor? Lo peor que te puede pasar en cualquier trabajo es no aprender de los errores, y la mejor manera de evitarlo creo que es escuchando mucho. Las buenas ideas en salud nacen de los profesionales, que son los que mejor conocen el trabajo de fondo, y esas hay que escucharlas permanentemente. Me preocupa cuando la información no llega a algún colectivo y se genera incertidumbre, pero esa es nuestra tarea como equipo, llegar a la gente y minimizar dicha incertidumbre. ¿Cómo ves el futuro? Creo que el futuro no está predeterminado, sino que tenemos que escribir cada día un capítulo. Poniendo empeño, compromiso, conocimiento y ganas, estoy convencido de que el futuro será mejor que el pasado, aunque haya quien piense que "cualquier tiempo pasado fue mejor", como decía la canción, yo soy de los que piensan que el pasado ya no está, el presente es lo que tenemos, y el futuro tenemos que construirlo. Por lo tanto, esa es nuestra oportunidad, ayudar a hacerlo bien. Como ganador del Premio Barea 2013 en la categoría "Los Centros Sanitarios como Empresas de Servicios: Gestión Global", ¿qué opinión te merecen este tipo de actividades y que destacarías de los mismos? La decisión de presentarnos a este premio nos obligó a escribir el proyecto y a sistematizar la metodología de trabajo que estábamos realizando en los Hospitales de Granada. Esto nos ayuda a mejorar, y eso es positivo. Por otro lado, los premios Profesor Barea te permiten conocer lo que se está haciendo en el sector sanitario y aprender de otros. Los distintos hospitales, centros y servicios compartimos mucho y nos unen más cosas de las que nos separan. Es una oportunidad de compartir experiencias, búsqueda de soluciones y lo que es fundamental, la inquietud de los profesionales sanitarios por mejorar cada día. Finalmente tengo que destacar el impacto positivo de que sea la Fundación Signo la que organice los Premios Profesor Barea, por su reconocido prestigio y trayectoria fructífera en pro de la calidad y la eficiencia en el sector sanitario. Es un honor participar o ser premiado porque, más allá de cualquier tipo de interés, está la apuesta decidida por la calidad, el rigor y la eficiencia de los sistemas sanitarios. |
Las buenas ideas en salud nacen de los profesionales, que son los que mejor conocen el trabajo de fondo Los premios Profesor Barea te permiten conocer lo que se está haciendo en el sector sanitario. Es una oportunidad para compartir experiencias, búsqueda de soluciones y lo que es fundamental, la inquietud de los profesionales sanitarios por mejorar cada día |