04-05-2017
Entrevista a MARTA ALCOLEA GUERRERO Directora de Gestión y SSGG Urgencias y Emergencias de Aragón. Servicio Aragonés de Salud Usted es Economista de carrera, pero se especializa en Gestión Sanitaria, ¿por qué decide encaminar su trayectoria profesional hacia el sector sanitario?
Durante la carrera me especialicé en Economía Pública e Internacional y, por cuestiones personales, siempre he tenido muy presente la Sanidad Pública en mi vida. Al finalizar la universidad quise especializarme y tuve la suerte de que me seleccionasen para cursar el Máster de Gestión Sanitaria que organizaba el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y la Universidad de Zaragoza. Y así empezó todo…
¿Cree que la Gestión Sanitaria, como tantas veces se ha debatido, debería estar profesionalizada?
Sin ninguna duda.
Los números son su hábitat, y aquí llegamos a otro importante debate, ¿cómo ve el futuro de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud?
Creemos que el sistema nunca llegará a colapsarse, pero yo no lo veo improbable. Durante los últimos años se viene trabajando en la optimización de los recursos. Pero sin un compromiso de los trabajadores, y sin un sentimiento de empresa y un buen uso de los recursos sanitarios por parte de los ciudadanos no se conseguirá un sistema sostenible. La Logística Hospitalaria ¿qué papel debería jugar en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud? ¿Qué aporta de valor añadido al SNS?
La logística ha sido hasta hace pocos años el patito feo en los centros hospitalarios. Sólo con visitar, incluso a día hoy, algunos almacenes se evidencia la poca relevancia que se le ha dado. Afortunadamente, poco a poco el concepto de logística está calando en las organizaciones sanitarias y los gestores empezamos a ser conscientes de la importancia que tiene. La logística está presente en todos los servicios y centros, desde la gestión de medicamentos, la gestión de los víveres y la manutención, la uniformidad de los profesionales, los materiales sanitarios… Me gustaría destacar en este punto la labor que desempeña el Comité de Logística Hospitalaria para poner en valor la importancia de la logística en el ámbito sanitario.
El Marketing y la Comunicación están en nuestro día a día, pero en un sector tan particular, como lo es la Sanidad, en líneas generales, ¿qué aplicación deberían tener?
La sanidad es un servicio público y el marketing y la comunicación son herramientas que ayudan a la implantación del gobierno abierto y la transparencia. “El Hospital San Jorge celebra a lo largo de todo el 2017 su 50 aniversario y soplará las velas el próximo 14 de Noviembre. El objetivo es acercar a los ciudadanos el centro, por este motivo la mayoría de los actos se celebran fuera del Hospital en lugares emblemáticos de la ciudad. Hasta la fecha se han convocado concursos de diseño del cartel oficial, logotipo del centro, de relatos infantiles y de adultos, de dibujo infantil… y, en próximas fechas se presentará el libro “pasado, presente y futuro”, y se celebrarán talleres con los ciudadanos, jornadas, obras de teatro, conciertos… No se deja de lado a los profesionales y por eso de forma paralela se celebrarán diversas jornadas científicas en las que estará presente la Fundación Signo”
Las Redes Sociales han tomado gran parte de la Comunicación, en general, pero en un sector tan sensible como el de la Sanidad, ¿qué pros y contras destacaría?
Las Redes Sociales son un nuevo canal de comunicación que ha surgido gracias a la evolución tecnológica. Las Redes acercan las instituciones a los ciudadanos, establecen una relación directa y bidireccional con ellos y mejoran la comunicación interna y externa de las organizaciones. Como instituciones podemos poner trabas a la evolución tecnológica pero las Redes Sociales han venido para quedarse y negar este hecho es alejarse de la ciudadanía. ¿Y qué sino significa “Gobierno Abierto” y transparencia? Gracias al último trabajo que he realizado puedo afirmar que los beneficios de la puesta en marcha de las Redes Sociales en sanidad superan a los costes. Demos algunos ejemplos de beneficios: - Fortalecen los cuidados de salud y el acceso a los servicios sanitarios - Facilitan la segmentación de la información - Permiten la gestión e intercambio del conocimiento sin intermediarios - Permiten la creación de grupos de trabajo y debate - El coste de la puesta en marcha es reducido - Fortalecen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad - Refuerzan la capacidad de decisión de los pacientes - Permiten una comunicación ágil, fluida y multidireccional ante emergencias - Ayudan a reforzar la capacidad de decisión de los pacientes Y ahora algunos ejemplos de riesgos: - Podemos morir del éxito o por no tener interacción - La publicación de contenidos inexactos o no apropiados - Que determinados grupos de interés tengan como objetivo perjudicar nuestra reputación - O que no se respeten los pilares del sistema: la inmediatez y los tiempos. Por lo tanto, debemos ser cautos, pues una incorrecta puesta en marcha puede provocar tanto una pérdida de confianza en el servicio como una pérdida de credibilidad de la organización. Sin embargo, si las instituciones trabajan Planes de Social Media y de Gestión de Crisis con profesionales (Social Media y Community Manager) las ventajas superarán a los riesgos.
El Hospital San Jorge de Huesca acaba de celebrar su 50 Aniversario, el pasado 28 de febrero, siendo usted la organizadora de los actos para conmemorar dicha fecha, ¿qué destacaría de la evolución de dicho centro en estos años? ¿Cómo fue esta celebración?
El Hospital San Jorge celebra a lo largo de todo el 2017 su 50 aniversario y soplará las velas el próximo 14 de Noviembre. El objetivo es acercar a los ciudadanos el centro, por este motivo la mayoría de los actos se celebran fuera del Hospital en lugares emblemáticos de la ciudad. Hasta la fecha se han convocado concursos de diseño del cartel oficial, logotipo del centro, de relatos infantiles y de adultos, de dibujo infantil… y, en próximas fechas se presentará el libro “Pasado, presente y futuro”, y se celebrarán talleres con los ciudadanos, jornadas, obras de teatro, conciertos… No se deja de lado a los profesionales y por eso de forma paralela se celebrarán diversas jornadas científicas en las que estará presente la Fundación Signo. Como nueva delegada de la Fundación Signo, ¿cuál ha sido su motivación para formar parte de este proyecto?
En el año 2014 tuve la oportunidad de conocer de cerca la Fundación gracias a que se organizaron en Huesca las XII Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud. Diego, Elena, Pep, Isabel… todos y cada uno son grandes profesionales que creen y trabajan por mejorar la gestión sanitaria y ponerla en valor. Comparto todos los valores que la Fundación promueve, respeto, independencia, honestidad, colaboración, trabajo en equipo y orientación al paciente. ¿Cómo podría no estar motivada para formar parte de este proyecto? Si ya están perfilados, ¿qué proyectos tiene previstos, como delegada de la Fundación, para iniciar en su Comunidad?
Estamos trabajando para organizar diversas jornadas: logística sanitaria, gestión de conflictos en los servicios, implantación del LEAN en instituciones sanitarias… Nuestro objetivo es tener presencia en las tres provincias aragonesas, tanto para los profesionales de gestión y servicios como sanitarios. |
“Las Redes Sociales son un nuevo canal de comunicación que ha surgido gracias a la evolución tecnológica. Las Redes acercan las instituciones a los ciudadanos, establecen una relación directa y bidireccional con ellos y mejoran la comunicación interna y externa de las organizaciones. Como instituciones podemos poner trabas a la evolución tecnológica pero las Redes Sociales han venido para quedarse y negar este hecho es alejarse de la ciudadanía" "La logística ha sido hasta hace pocos años el patito feo en los centros hospitalarios. Sólo con visitar, incluso a día hoy, algunos almacenes se evidencia la poca relevancia que se le ha dado. Afortunadamente, poco a poco el concepto de logística está calando en las organizaciones sanitarias y los gestores empezamos a ser conscientes de la importancia que tiene. La logística está presente en todos los servicios y centros, desde la gestión de medicamentos, la gestión de los víveres y la manutención, la uniformidad de los profesionales, los materiales sanitarios… Me gustaría destacar en este punto la labor que desempeña el Comité de Logística Hospitalaria para poner en valor la importancia de la logística en el ámbito sanitario” "Estamos trabajando para organizar diversas jornadas: logística sanitaria, gestión de conflictos en los servicios, implantación del LEAN en instituciones sanitarias… Nuestro objetivo es tener presencia en las tres provincias aragonesas, tanto para los profesionales de gestión y servicios como sanitarios" "Durante la carrera me especialicé en Economía Pública e Internacional y, por cuestiones personales, siempre he tenido muy presente la Sanidad Pública en mi vida. Al finalizar la universidad quise especializarme y tuve la suerte de que me seleccionasen para cursar el Máster de Gestión Sanitaria que organizaba el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y la Universidad de Zaragoza. Y así empezó todo…" |