Valor en salud
Valor en salud
Valor en salud

Actualidad - Entrevistas

14-01-2019

Entrevista a RAFAEL RUIZ MONTERO

Residente del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

Evaluación de resultados en salud. Accésit 16ª Edición de los Premios Profesor Barea. Evaluación económica de la inclusión en el calendario vacunal de 4CMenB (BEXSERO®) en España

En la actualidad es Residente del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Reina Sofía, ¿por qué eligió esta especialidad?

Tengo que decir que tenía varias opciones en la cabeza al terminar el examen MIR. Finalmente, elegí la especialidad por la profesionalización en la Gestión que me ofrecía, me parecía la especialidad más aplicada con diferencia para esta rama. De la misma forma, creo que es la especialidad que más visión global aporta. La salud es algo más que la sanidad y esto nos lo dejan muy claro en Medicina Preventiva y Salud Pública.

El pasado 20 de septiembre, coincidiendo con el V Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública, se constituyó una nueva Junta Directiva de la que forma parte, ¿cuáles serán las líneas generales de actuación de la SAMPSP para los próximos cuatro años?

Por mi parte, como co-vocal de residentes, junto a Darek Narankiewicz, el principal objetivo es conseguir que sea un mérito destacado para el acceso a Epidemiólogos de Atención Primaria el tener la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. La Salud Pública tienen que ejercerla los médicos especialistas en Salud Pública con otros colectivos sanitarios.

En su opinión, ¿a qué retos ha de enfrentarse la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública para afianzarse?

La pregunta es compleja para un residente que sólo lleva dos años y medio en este mundo, pero algunas ideas que me surgen son:

- Afianzarse como la especialidad requisito para la Administración en Salud Pública y la epidemiología de campo.

- Centrarse en la prevención y control de las IRAS, haciendo hincapié en la epidemiología de las multirresistencias.

- Ser capaz de llegar mejor a los estudiantes y a la población para dar a conocer más la especialidad.

¿En qué proyectos ha colaborado con la Escuela Andaluza de Salud Pública?

Mi primera colaboración con la EASP ha sido el TFM que he realizado por el Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria.

¿En qué consiste y qué ha significado el trabajo presentado a la 16 Edición de los Premios Profesor Barea?

Se trata de una evaluación económica para analizar la idoneidad de la introducción de la vacuna Bexsero como una vacuna en el calendario sistemático del Sistema Nacional de Salud. Lo que se busca con este trabajo es aportar un informe técnico sobre la introducción de un medicamento. Toda decisión en política sanitaria tiene un coste y, sobre todo, un coste de oportunidad, ¿qué dejas de hacer con el dinero que estás aportando para la implementación de esa nueva tecnología?

Centrándonos en dicho proyecto, “Evaluación económica de la inclusión en el calendario vacunal de 4CMenB (BEXSERO®) en España”, ¿qué datos considera más relevantes?

En el escenario base (se han hecho varios modelos) la vacunación sistemática previene el 54% de los casos (31 casos menos) y de las muertes (3 muertes menos) en el rango de 0 a 4 años por cada cohorte que se vacune. Se estima una Ratio coste utilidad incremental de 219 009 €/AVAC, el cual supera ampliamente el umbral de eficiencia propuesto por varios grupos de investigación españoles.

Se necesitarían vacunar a 12.736 niños para evitar un caso y a 148.087 para evitar una muerte.

El 86% de los costes de la estrategia vacunal (la cual asciende a una cantidad de 118 millones de euros) se deben al precio de la dosis de la vacuna.

Con las conclusiones del estudio en la mano, ¿qué supondría su aplicación en la gestión de las políticas vacunales en nuestro país?

Debido a la incidencia actual de enfermedad meningocócica invasiva en España, y la información disponible de la vacuna, nuestro modelo muestra que la vacunación sistemática con Bexsero® no es costo-efectiva. Sólo con un precio muy bajo de la dosis de la vacuna (<5.6€) podría ser recomendada en base a su eficiencia.

Por último, ¿cree que se deberían potenciar los trabajos o estudios de investigación, en todos los ámbitos, como lo son los presentados a los Premios Barea?

Sin duda en España en los últimos años hemos tenido una gran caída en la financiación de la investigación que no se ha recuperado como en otros países europeos. Los trabajos presentados en los premios Profesor Barea ponen en valor la investigación en gestión clínica, tan relevante como la investigación clínica, ya que permite grandes mejoras en la eficiencia de nuestro SNS.

“Lo que se busca con este trabajo es aportar un informe técnico sobre la introducción de un medicamento. Toda decisión en política sanitaria tiene un coste y, sobre todo, un coste de oportunidad, ¿qué dejas de hacer con el dinero que estás aportando para la implementación de esa nueva tecnología?”


“Debido a la incidencia actual de enfermedad meningocócica invasiva en España, y la información disponible de la vacuna, nuestro modelo muestra que la vacunación sistemática con Bexsero® no es costo-efectiva”


“Elegí la especialidad por la profesionalización en la Gestión que me ofrecía, me parecía la especialidad más aplicada con diferencia para esta rama. De la misma forma, creo que es la especialidad que más visión global aporta. La salud es algo más que la sanidad y esto nos lo dejan muy claro en Medicina Preventiva y Salud Pública”