El Patronato de la Fundación Signo decide, en su sesión de constitución (1999), poner en marcha las “Sesiones de El Escorial”, celebrándose los días 23 y 24 de septiembre. El doctor José Manuel Aldamiz narraba así el nacimiento de unas Jornadas anuales: “Como no podía ser menos, el espíritu del SIGNO impregna ya desde el inicio las aventuras del grupo, y de esta guisa, a mediados de julio, se desata una oleada de correos, faxes que conmocionan una vez más este loco mundo de la Gestión Sanitaria y, en concreto, la Evaluación y Seguimiento de la Asignación de Costes.
(…) ¿Cómo organizar unas Jornadas de julio a septiembre? ¡No se atreverán! ¡Pero si es verano! La máquina SIGNO, siempre igual, se lanza y no hay quien la pare. Por cierto, y no se trata de ir, hay que llevar proyectos de futuro para que la Fundación los apadrine. ¿Trabajo en verano para…? En cualquier otro colectivo: fracaso garantizado, pero los del grupo, como un solo hombre, en escasos dos meses, reúnen 94 personas y 36 proyectos” (Editorial de la Publicación Número 1 de la Fundación. Enero-Julio de 2000). Así se gestaron las “Sesiones de El Escorial”, evento que, además, supuso la presentación y puesta de largo de la recién creada Fundación Signo. A partir de ahí se sucedieron otras sesiones para, posteriormente, dejarse de hacer durante un periodo de tiempo.
Hoy, el nuevo Patronato recoge el testigo de entonces y acepta el reto de recuperar las “Jornadas de El Escorial”, que se convertirán en un encuentro anual de profesionales para trabajar y debatir en profundidad, desde el punto de vista técnico, cualquier tema de interés en el que existan divergencias y el consenso pueda contribuir a sentar las bases de un nuevo posicionamiento de los actores principales.
Así, el próximo día 26 de octubre llegarán unas nuevas Jornadas en las que se debatirá sobre “Resultados en Salud”.
Un año más, la Fundación Signo organizaba sus Jornadas El Escorial, en esta ocasión la 4ª Edición, bajo el título “Practica el Genchi Genbutsu”. Un éxito de convocatoria en la que un centenar de profesionales pudieron conocer, compartir, practicar y aprender, a través de cuatro talleres, las líneas generales de la cultura Lean
El Real Centro Universitario Escorial María Cristina acogía la 4ª Edición de las Jornadas El Escorial de la Fundación Signo, los pasados 25 y 26 de octubre, bajo el título “Practica el Genchi Genbutsu”. Un éxito de convocatoria, tras colgar el cartel de “aforo completo”, en la que un centenar de profesionales pudieron conocer, compartir, practicar y aprender, a través de cuatro talleres, las líneas generales de la cultura Lean.
El Genchi Genbutsu no sólo consiste en ir y ver las cosas por uno mismo (según su traducción literal), también implica hacer un esfuerzo para comprender qué ha sucedido, por qué y cuál es la causa raíz del problema. Las Jornadas de la Fundación Signo empezaban aplicando la primera parte de la definición y, así, conectamos en directo con Rafael Lucero, de ADUM Consulting, quien, desde Japón, nos contó su experiencia en la Tercera Misión de Estudio Kaizen-Lean en “la cuna del Kaizen”. De su intervención recogemos una frase para el análisis: “No problem is a problem”.
Posteriormente, pasamos a aplicar, a través de cuatro talleres Lean simultáneos, la segunda parte de la definición. En breve, tendremos disponibles las presentaciones y la galería fotográfica con todo lo acontecido en la 4ª Edición de las Jornadas El Escorial.
Antonio Campos Rubiño, Coordinador de la oficina de procesos del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona, impartía el taller “Hospital de día”. En sus conclusiones destacaba que sería necesario regular el flujo de pacientes para intentar arreglarlo. “Pacientes, método científico... Los que ya llevamos un tiempo en estas jornadas vemos que se empieza a generar un caldo de cultivo y una preocupación en el sector, lo cual es de agradecer porque no queda otra, estoy seguro que tenemos que ir hacia ahí, no sé cuánto vamos a tardar porque hay sectores en que los cambios cuestan más, pero tenemos que ir hacia ahí”.
El taller sobre “Cultura LEAN” era impartido por Juan Torrubiano Galante, Socio Director de Improven, quien destacaba el “método dentro de Lean. Desarrollemos capacidades, fomentemos espacios y aprendizaje dentro del Lean, qué podemos hacer para que trabajes mejor, es decir, método y desarrollemos capacidades orientadas a la mejora”. A lo que añadía: “Incorporemos un sistema de gestión que esté alineado con los elementos de mejora, sistemas de gestión y mejora, conduzcamos objetivos hacia resultados”. En definitiva, apuntaba: “Desarrollemos un método estandarizado, construyamos habilidades con las personas y conduzcamos objetivos hacia resultados”.
En otro de los cuatro talleres, “Gestión de citas”, dirigido por Ignacio Tornos de Inza, Socio Director de KaiLean, Tornos explicaba que "la única posibilidad que hay de resolver un problema es viviendo el problema". Dicho y hecho, mediante una simulación en ordenador hicieron a los participantes vivir, en la medida de lo posible, el problema con un caso práctico.
El taller sobre “Gestión de consultas - A3-Resolución de problemas” era impartido por Cristina Fontcuberta, Especialista del Instituto Lean, quien explicaba que “lo que se busca con Lean es crear circuitos fluidos, flujos de trabajo que funcionen al eliminar actividades que no sirven”.
La segunda Jornada Lean de la Fundación Signo arrancaba con una dinámica sobre “Lean para optimizar el circuito de urgencias diferidas. Aprendiendo de los errores” de la mano de Sergia Jiménez Cardoso, Jefe de Bloque de la UGC de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, y Patricia Bonachela Solás, Técnico de la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Su presentación terminaba con un proverbio chino con el que nosotros también vamos a cerrar esta información:
“Los buenos se quejan, los mejores se adaptan”.
14:30 Entrega de material y bienvenida
15:00 Wake Up. Dinámica. Curso de japonés para sobrevivir en Tokio. Rafael Lucero Palau (ADUM Consulting)
17:30 Descanso/café
18:00 Talleres simultáneos
20:30 Cena
09:00 Wake Up. Dinámica: Lean para optimizar el circuito de urgencias diferidas. Aprendiendo de los errores. Sergia Jiménez Cardoso, Jefe de Bloque de la UGC de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Patricia Bonachela Solás. Técnico de la Unidad de Calidad. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
11:30 Descanso/café
12:00 Talleres simultáneos
IV Jornadas El Escorial
25 y 26 de octubre 2018
El Genchi GENBUTSU no sólo consiste en ir y ver las cosas por uno mismo (según su traducción literal), también implica hacer un esfuerzo para comprender qué ha sucedido, por qué y cuál es la causa raíz del problema.
III Jornadas El Escorial
26 y 27 de octubre 2017
Encuentro anual de profesionales en el que se trabaja y debate en profundidad, desde el punto de vista técnico, un tema de interés en el que exista divergencias y en el que el consenso pueda contribuir a sentar las bases de un nuevo posicionamiento de los actores principales.