28-04-2011
Juan Carlos Alonso
Director Económico-Financiero. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
VIII Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Salamanca
¿Cuánto tiempo llevas?
Mi actividad profesional, desde que comencé en 1984, ha estado siempre ligada a la gestión sanitaria. Soy economista y empecé a trabajar como Técnico Superior del INSALUD en el Hospital Virgen del Castañar, de Béjar; allí estuve dos años. En 1986 pasé a trabajar como funcionario en la Dirección Provincial del INSALUD de Salamanca, en el área de intervención. En 1987 participé, junto con José Manuel Baltar, en el primer programa HOPE, promovido por la Unión Europea, de intercambio de jóvenes gestores sanitarios europeos. Realizamos una estancia de dos meses en hospitales franceses. En 1988 comenzó mi carrera directiva en Hospitales, como Subdirector de Gestión del Hospital Universitario de Salamanca. En este Hospital permanecí hasta el año 2008, en diferentes tareas directivas. Entre 2004 y 2008, ocupé el puesto de Director de Gestión de este Hospital. En 2008 pasé a formar parte del equipo directivo del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid y desde septiembre de 2009 ocupo mi actual puesto de Director Económico-Financiero del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Soy personal estatutario fijo por oposición del grupo Técnico, rama económica, desde 1991. Además soy funcionario de carrera excedente del grupo de Gestión de la Seguridad Social y también del Grupo de Gestión de Empleo del INEM.
¿Qué ha sido lo mejor?
Para mí lo mejor ha sido la posibilidad de conocer, trabajar y colaborar con excelentes profesionales, en mis diferentes puestos de trabajo. Lo mejor, a mi juicio, siempre han sido las personas y los equipos con los que he colaborado a lo largo de los años. Por diferenciar etapas, en la más larga de Salamanca, creo que lo mejor fue participar en la creación y consolidación del Complejo Asistencial de Salamanca. En un principio estaba compuesto por dos Hospitales con dos culturas totalmente distintas: un Hospital Clínico y un Hospital de la Seguridad Social, cuya unión se produjo en 1988, justo en el año en el que me incorporé. Posteriormente, se fueron integrando paulatinamente al Complejo diferentes centros: se incorporó el Hospital Virgen del Castañar de Béjar en el año 89; también se incorporó el Hospital de los Montalvos en el año 2002 y el Centro de Especialidades de Ciudad Rodrigo fue el último en incorporarse. Finalmente se constituyó un gran Complejo Asistencial, con más de mil doscientas camas y en torno a cinco mil trabajadores. La planificación y puesta en marcha de todas esas estructuras organizativas fue todo un reto y me siento muy satisfecho de haberlo conseguido. Otra de las mejores cosas de Salamanca fue colaborar en el diseño del plan funcional del nuevo Hospital, que ahora mismo está en construcción. Esta también fue una experiencia muy enriquecedora para mí. En cuanto al Hospital de la Cruz Roja, estuve menos de un año en él y lo mejor fueron las personas y la cultura de excelencia tan especial que tiene. En cuanto a Alcorcón, lo mejor es el trabajo en un entorno de gestión diferente, tanto en lo laboral como en mi área de responsabilidad.
¿Qué ha sido lo peor?
Lo peor, como dice todo el mundo, es mejor olvidarlo. Los peores momentos siempre han estado vinculados a la pérdida de confianza en alguna persona cercana a ti o integrante de tu equipo. Lo peor también es cuando trabajas en algún proyecto que al final, por motivos diferentes, no llega a cuajar. En general, de los malos momentos hay que sacar lo positivo, porque son oportunidades para el cambio.
¿Cómo ves el futuro?
El futuro de la sanidad es complejo por los problemas de sostenibilidad del modelo; esto va a obligar a que nosotros, como gestores, intentemos ser cada vez más eficientes en el área que nos toca.
¿Cómo ves el futuro de la Fundación Signo, dentro del futuro de la sanidad?
Veo un buen futuro para la Fundación, sobre todo porque creo que desde un tiempo a esta parte se están estableciendo unas bases que han hecho más visible a la Fundación. Ahora la Fundación es más conocida, comunica, llega a quien tiene que llegar, que son los profesionales, y esto se nota en la gran participación que han conseguido, por ejemplo, los premios Profesor Barea, con un número record de candidatos. También se nota en los numerosos trabajos que se están presentando al Bazar. Creo que ahora queda un segundo paso, de cosas más tangibles y que permitan el contacto directo entre profesionales: esto se debe hacer revitalizando los puntos de encuentro o la programación de jornadas y seminarios, patrocinados y orientados por la Fundación, con el único fin de que los profesionales interesados en la gestión puedan tener un foro de discusión y aprendizaje. Este es el futuro de la Fundación y si sigue en esta línea, lo conseguirá.
Me gustaría destacar tu importante papel en las Jornadas de Salamanca, que fueron un éxito. ¿Cómo viviste esa experiencia?
La experiencia fue muy buena para todos los que participamos en la organización de aquellas Jornadas, que estuvieron marcadas además por un cambio en la presidencia del Comité Organizador. Destacaría el gran nivel de asistencia y, lo mejor, la información y el conocimiento que allí se generaron y compartieron.
Eres uno de los representantes de la Fundación en Madrid. ¿Cómo ves la Fundación en Madrid y qué se puede hacer para mejorar su situación en esta comunidad tan importante?
En Madrid hay numerosos centros sanitarios, mucha concentración de directivos, de profesionales, hay diversidad de formas de gestión y, por tanto, la Fundación tiene mucho ámbito de gestión sanitaria en el que actuar. La Fundación lo está haciendo, porque me llegan opiniones de que está llegando la información. De todas formas, creo que deberíamos promover actos intermedios, no de tanta relevancia como las Jornadas ni tampoco tan reservados del público como los puntos de encuentro. Habría que hacer jornadas de trabajo o seminarios de gestión que permitiesen compartir experiencias.
Juan Carlos Alonso Director Económico-Financiero. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Mi actividad profesional, desde que comencé en 1984, ha estado siempre ligada a la gestión sanitaria. Soy economista y empecé a trabajar como Técnico Superior del INSALUD en el Hospital Virgen del Castañar, de Béjar; allí estuve dos años. En 1986 pasé a trabajar como funcionario en la Dirección Provincial del INSALUD de Salamanca, en el área de intervención. En 1987 participé, junto con José Manuel Baltar, en el primer programa HOPE, promovido por la Unión Europea, de intercambio de jóvenes gestores sanitarios europeos. Realizamos una estancia de dos meses en hospitales franceses. En 1988 comenzó mi carrera directiva en Hospitales, como Subdirector de Gestión del Hospital Universitario de Salamanca. En este Hospital permanecí hasta el año 2008, en diferentes tareas directivas. Entre 2004 y 2008, ocupé el puesto de Director de Gestión de este Hospital. En 2008 pasé a formar parte del equipo directivo del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid y desde septiembre de 2009 ocupo mi actual puesto de Director Económico-Financiero del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Soy personal estatutario fijo por oposición del grupo Técnico, rama económica, desde 1991. Además soy funcionario de carrera excedente del grupo de Gestión de la Seguridad Social y también del Grupo de Gestión de Empleo del INEM.
El futuro de la sanidad es complejo por los problemas de sostenibilidad del modelo; esto va a obligar a que nosotros, como gestores, intentemos ser cada vez más eficientes en el área que nos toca.
|
El futuro de la sanidad es complejo por los problemas de sostenibilidad del modelo; esto va a obligar a que nosotros, como gestores, intentemos ser cada vez más eficientes en el área que nos toca Creo que ahora queda un segundo paso, de cosas más tangibles y que permitan el contacto directo entre profesionales: esto se debe hacer revitalizando los puntos de encuentro o la programación de jornadas y seminarios, patrocinados y orientados por la Fundación, con el único fin de que los profesionales interesados en la gestión puedan tener un foro de discusión y aprendizaje En Madrid hay numerosos centros sanitarios, mucha concentración de directivos, de profesionales, hay diversidad de formas de gestión y, por tanto, la Fundación tiene mucho ámbito de gestión sanitaria en el que actuar |