06-10-2016
XIII JORNADAS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN EN SALUD (II) “Aprendiendo de los errores” Cuatro grandes Líneas de Trabajo Línea 1: Aprendiendo de los errores
Las XIII Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud se han centrado en cuatro grandes Líneas de Trabajo, de las que emanarán las diferentes mesas de debate, ponencias y talleres. 1. Aprendiendo de los errores 2. Salud integrada 3. Herramientas de gestión 4. Innovación y nuevas tecnologías Hoy nos acercamos a la línea 1 cuyo epígrafe coincide, además, con el lema de las XIII Jornadas: “Aprendiendo de los errores”. Y, en está ocasión, es Guadalupe Ruiz quien nos da más información sobre la elección de esta Línea de Trabajo.
La línea 1 coincide con el lema de las XIII Jornadas, que hará de hilo conductor de las mismas, y, bajo esta premisa, la mesa de debate inaugural recibe el mismo nombre. Guadalupe Ruiz Martín, jefe de Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, nos explica el porqué de este lema: “Aprender de los errores” o “Aprender de la experiencia”. Ambas expresiones se barajaron como título de las XIII Jornadas Signo de Ciudad Real. Se optó por la primera opción, con el claro objetivo de provocar, movilizar conciencias y transgredir el apacible estado de tranquilidad y autocomplacencia en la que habitualmente nos situamos. “Ensayo-error” es un método para la obtención de conocimiento que, a lo largo de la historia de las civilizaciones, hasta la llegada del método científico, ha sido el motor del cambio y progreso. Sólo han sobrevivido aquellos que han sabido aprender de sus errores y los han corregido a tiempo. El ámbito de la medicina no es una excepción, tanto en la práctica clínica como en la gestión. "APRENDIENDO DE LOS ERRORES" Tres son las mesas que se desarrollaran bajo el epígrafe de la Línea 1, empezando por la primera, puesto que, según nos adelanta Guadalupe Ruiz, “al ser el lema de las jornadas, “Aprendiendo de los errores” ha impregnado el contenido de todas y cada una de las mesas de debate planteadas en las XIII Jornadas Signo. Además, es una de las Líneas de Trabajo específicas que se ha desarrollado para estas jornadas y, en concreto, el título de la mesa redonda inaugural de las jornadas, que modera Jesús Rodríguez Fernández yen la que participan Manel del Castillo Rey, Manuel García Encabo y José Luis del Sancho Martín”. “En muchas ocasiones se gestiona a golpe de intuición o de moda y es frecuente que se busquen salidas cortoplacistas, sin planificación, donde no se valoren los efectos de la no calidad que en ocasiones llevan aparejadas determinadas decisiones”. “En general, no resulta fácil encontrar relatos sobre experiencias negativas, en parte debido a una tendencia a la autocomplacencia y falta de reconocimiento de los errores cometidos, pero también porque a los protagonistas les produce rubor reconocer en público sus equivocaciones. En esta mesa, se hablará de experiencias controvertidas en gestión sanitaria con resultados inciertos. Se debatirá si se ha planificado, evaluado los resultados de un modo sistemático, y hasta qué punto los fracasos han servido como lecciones aprendidas, porque es sabido que “Errar es humano, ocultar los errores es imperdonable, no aprender de ellos no tiene perdón””. La segunda mesa de esta Línea de Trabajo se pregunta: ¿Ha llegado la hora de “No Hacer”? Para la doctora Ruiz “la sostenibilidad es un deber moral de todos los individuos y ayudar a mantener y mejorar los sistemas de salud una obligación de todos los profesionales sanitarios”. Los datos hablan y, según explica Guadalupe Ruiz, “se estima que el 30% de los servicios sanitarios que generamos no son útiles o no aportan ningún tipo de beneficio a los usuarios, es más, en ocasiones perjudican a los pacientes. Localizar los nichos de ineficiencia no suele ser difícil, pero abordar su erradicación de una manera sensata y global no siempre es fácil en organizaciones tan complejas y tan burocratizadas como son los sistemas públicos. Casi siempre se requiere superar múltiples obstáculos: resistencia al cambio, miedo a perder poder o autoridad, legislaciones obsoletas, normativas que no se cumplen, crisis económica y restricciones presupuestarias”. “En los ámbitos asistenciales y de gestión es habitual adquirir conocimientos en publicaciones científicas que casi siempre demuestran la utilidad y eficacia de determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos, pero casi nunca contamos con estudios propios o ajenos que demuestren la falta de eficiencia”. “La iniciativa promovida desde el MSSSI “Compromiso por la Calidad de las Sociedades científicas” ha representado el germen que propicia la participación de los profesionales sanitarios para que, aplicando el método científico, y en base a la evidencia más reciente, se introduzcan medidas eficientes que puedan implantarse en todo el territorio nacional. Para que este proyecto evolucione favorablemente, todos los elementos de la organización han de estar alineados con esta filosofía, que no busca el ahorro como un fin en sí mismo, sino la mejora de la calidad del servicio y su eficiencia. Por tanto, la siguiente fase en la que nos encontramos es la de comunicación y concienciación de la comunidad científica y gestora, para que apoyen su implantación y desarrollo, y la búsqueda de indicadores que puedan medir el grado de implantación y los resultados en salud y sirvan como elemento de comparación o benchmarking”. “En esta mesa redonda, moderada por Paloma Casado, subdirectora general de Salud Pública, Calidad e Innovación MSSSI-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se debatirá sobre la oportunidad de mejorar los procesos y evaluarlos introduciendo o eliminando medidas que mejoren la eficiencia. Se analizará la situación del proyecto del Ministerio, a nivel nacional, estrategias comunitarias y el enfoque práctico, con la introducción de KPIs de una de las sociedades científicas del ámbito de los Laboratorios Clínicos que han participado, la Asociación Española de Biopatología Médica”.
Por último, la tercera mesa, bajo el epígrafe “Modelos predictivos poblacionales”, estaría a caballo entre ésta y la segunda Línea de Trabajo. Así, es Marisa Merino quien nos avanza unas ideas sobre su contenido. “Los Sistemas Sanitarios enfocamos la atención centrada en el paciente, pero, además, tenemos que contar con la participación del paciente y de la persona, de lo sanos, además tenemos que ser capaces de ser proactivos, ir donde las personas sanas, para promover la salud y que no se pongan enfermos, y, a los enfermos ayudarles con el manejo de su enfermedad. La proactividad, el trabajo que se está haciendo, es estratificar a la población según necesidades de atención, según el riesgo que van a tener de enfermar”. “Lo que están haciendo, en todas las Autonomías, es aplicar modelos de estratificación de riesgo poblacional, con toda la población aplican un modelo predictivo que dice, de esa población, quienes, a lo largo del año siguiente, van a enfermar o no, de forma que el Sistema Sanitario pueda ser proactivo y actuar antes de que pase, es decir, antes de que se desestabilicen los pacientes. Todos estamos aplicando algún modelo en ese sentido, algunos desde hace más tiempo y otros menos, pero todos, de alguna manera, vamos en esa línea. Entonces, lo que vamos a tratar en dicha mesa, que modera Viçens Martínez Ibáñez, son cuáles son los modelos, que estamos utilizando, a nivel del Estado”. Esto es sólo un avance mínimo de todo lo que se desarrollara y debatirá en las XIII Jornadas que, afirma la doctora Guadalupe Ruiz, “confiamos que sean de vuestro interés y participéis en los debates”. Aquí dejamos, para quien desee descargárselo, el Programa de las XIII JORNADAS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN EN SALUD: |
Ciudad Real 26, 27 y 28 de octubre de 2016 Mesa 1: Aprendiendo de los errores Objetivos: Con frecuencia se asegura que el sistema sanitario público es ineficiente, insostenible, no tiene una adecuada política de recursos humanos... ¿Es esto realmente cierto? ¿Lo hemos medido? ¿Evaluamos adecuadamente la gestión? ¿Cuál es el resultado? Y si el resultado no es el adecuado, ¿aprendemos de nuestros errores? ¿Planificamos en función de resultados? Una nueva orientación en gestión debe anclarse en el pormenorizado análisis de lo planificado, de lo hecho, y de cuáles han sido sus resultados. Esta mesa pretende presentar experiencias relacionadas con la evaluación de resultados en gestión. Moderador: Jesús Rodríguez Fernández Director gerente Hermanas Hospitalarias complejo Asistencial Benito Menni Ponentes: Manel del Castillo Rey Gerente Hospital San Juan de Dios. Cataluña Manuel García Encabo José Luis del Sancho Martín General Manager Prospectia Overseas Consulting
Mesa 6: ¿Ha llegado la hora de “No Hacer”? Moderador: Paloma Casado Durández Subdirectora General de Salud Pública, Calidad e Innovación MSSSI-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid Objetivos: Poner de manifiesto la necesidad de buscar un modelo sostenible de Sanidad, promoviendo la disminución en la utilización de intervenciones sanitarias innecesarias, es decir, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa y no son coste-efectivas o no son prioritarias. Se presentará el Proyecto liderado desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) “Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas”, a semejanza de otras experiencias como “Choosing Wisely” o “NICE”, aportando la visión desde diferentes perspectivas: internacional, nacional, regional y de las Sociedades Científicas.
Ponentes: Guadalupe Ruiz Martín Jefe de Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Río Hortega. Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Hospital comarcal de Medina del Campo Javier García Alegría Directora de línea de proceso Médico. Hospital Costa del Sol de Marbella. Andalucía Susana Álvarez Gómez Médico Inspector Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) Mesa 10: Modelos predictivos poblacionales Moderador: Viçens Martínez Ibáñez Director Gerente Hospital Vall d´Hebron. Cataluña Objetivos: Los modelos predictivos permiten estratificar a la población en función de los cuidados sanitarios que requerirán el año siguiente. Ofrecen a las organizaciones sanitarias la oportunidad de actuar proactivamente, diseñando intervenciones específicas, adecuadas al nivel de necesidad de los distintos grupos de personas. Se expondrán varios modelos implantados en diferentes comunidades, analizando las barreras y facilitadores encontrados en la implantación, los elementos clave identificados en la estrategia de estratificación de riesgos y la evaluación del modelo. Ponentes: David Montererde Oficina Estadística Sistemas de Información. Instituto Catalán de Salud Alfonso Abaigar Martínez de Salinas Director de Atención Primaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria SESCAM Castilla-La Mancha Esteban De Manuel Kennoy Director Kronikgune. Centro Vasco de investigación en cronicidad. País Vasco |